William WIlson

Nuestra Historia

Un poco sobre nuestra historia y los inicios de nuestro colegio.

Misión

El Colegio Anglicano William Wilson, desarrolla su acción desde el evangelio hacia las diversas áreas del conocimiento y cuya misión prioritaria es proporcionar un servicio educativo que glorifique a Dios, en un entorno escolar que posibilite la formación de niños(as) y jóvenes resilientes, socialmente responsables y que, con las competencias para un aprendizaje continuo, puedan conectarse con la comunidad global resolviendo los desafíos que dicho proceso implica.

El Colegio Anglicano William Wilson, cree en los valores y principios de la religión cristiana, en el valor de la libertad personal, en el desarrollo individual y social a través de la educación y respeta a las personas como seres libres en dignidad y derechos.

Visión

El Colegio Anglicano William Wilson, proyecta consolidarse como el mejor establecimiento educacional de la ciudad de Chol-Chol, ser reconocido por su formación cristiana y por sus aportes al desarrollo familiar y educativo de la Comuna.

La relevancia institucional encuentra su constatación en parámetros de formación cristiana, rendimiento SIMCE, PSU, la calidad y cantidad de alumnos, la calidad de sus docentes, en la percepción de padres, apoderados y ex alumnos(as), en la continuidad educativa de sus estudiantes y en la capacidad de influencia sobre la comunidad cholcholina.

RESEÑA

124 años de Historia: (1896-2020)

En 1851, el Capitán inglés Allen Gardiner y seis misioneros morían trágicamente en Tierra del Fuego, en su intento por evangelizar a los indígenas Yaganes.  

Antes de morir, Gardiner había escrito una última carta, donde pedía que se instalara una misión en tierra araucana.

En 1895, la Sociedad Misionera Sudamericana de Inglaterra (SAMS), celebró 50 años de existencia, y en atención al deseo de su fundador, acordó enviar a la Araucanía a los misioneros Carlos Sadleir, Percy Class, Felipe Walker y William Wilson, para crear centros misionales en la Araucanía, donde se difundiera el evangelio de Cristo y se atendiera las necesidades de educación y salud de la población mapuche.

El primer centro misional se estableció en la población de Quino, y desde ese punto, los misioneros recorrieron todo el territorio mapuche buscando lugares para establecer otros centros misionales. Después de maduro examen, eligieron a CholChol y Quepe como base para los trabajos misioneros futuros.

En abril de 1896, se dio comienzo a la obra en CholChol, lugar en que se establecieron los cuatro misioneros, fundaron en la población la Iglesia Anglicana “La Ascensión” y empezaron a visitar a los mapuches en sus “rucas”, estudiando la manera de establecer escuelas donde enviaran los indígenas a sus hijos a estudiar.